Lenguas originarias

Las lenguas originarias son parte del patrimonio cultural en México y su difusión es importante porque permite ayudar en su preservación. Estas lenguas se hablan en la mayor parte del país, no obstante, son los estados de Chiapas (19.8%), Oaxaca (16.6%), Veracruz (9%), Puebla (8.4%) y Yucatán (7.1%) en donde la población habla alguna lengua indígena.

La población que habla lengua indígena en México asciende a 7 millones 364 mil 645 personas, que representan el 6.1% de la población de 3 años y más del país, que se conforma por 51.4 por ciento de mujeres y 48.6 por ciento de hombres; los menores de 15 años representan el 18.5 por ciento; los jóvenes de 15 y 29 años 24.09, los adultos de 30 a 50 años 29.4 y los de 60 años o más 16.9 por ciento.

INPI, (2021).

Te compartimos en la siguiente nube de palabras todas las lenguas originarias que existen en México.

lenguas originarias

Enseñanza y aprendizaje de lenguas originarias

Estrategias y técnicas pedagógicas

Es importante apegarse al contexto comunitario para lograr un aprendizaje significativo, la UNESCO en colaboración con el SNTE(s.f.) han desarrollado el Documento técnico. Estrategias didácticas. Guía para docentes de educación indígena. En el cual se plantean fichas didácticas con base en cuatro ejes principales.

Identidad personalIdentidad comunitaria y reconocimiento del territorio propio
Un currículo integrado para estudiantes indígenas promueve una identidad positiva al conectar el contenido escolar con sus saberes culturales. Fomenta identidades bi/multiculturales y refuerza la autoestima. Actividades como autorretrato y poema permiten expresar y compartir identidades, practicando habilidades lingüísticas y de autoconocimiento. Se emplean materiales visuales y dinámicas grupales para facilitar la comprensión y reflexión sobre la identidad.La desvalorización de las culturas indígenas en México ha llevado a la pérdida de identidad entre los jóvenes. La migración y la desterritorialización, impulsadas por la pobreza y el racismo, afectan a las comunidades escolares. Se promueve la preservación cultural a través de actividades como crear espacios culturales en clase, compartir objetos tradicionales y narrar leyendas locales.
Educación para el desarrollo sostenible: ecosistemasProyecto participativo ambiental
México destaca por su vasta diversidad biológica, cultural y lingüística. Los pueblos originarios muestran una relación armónica con la tierra, concebida como madre. A pesar de la discriminación, preservan sus prácticas culturales y lenguas. Las cosmovisiones indígenas se reflejan en diversas actividades cotidianas y ceremoniales, evidenciando la interconexión entre el ser humano y la naturaleza.En esta unidad, los estudiantes se involucrarán en un proyecto ambiental comunitario que aborda problemas reales o resalta la riqueza natural local. Implica la participación activa de todos, con el maestro como facilitador. Se fomenta la expresión estudiantil y la colaboración intergeneracional, promoviendo el diálogo y la acción colectiva para mejorar el entorno.
Elaborado por Fundación Kichihua (2024, basado en UNESCO, s.f.).
Scroll al inicio