Entrevista con Dr. Moisés Salinas Fleitman
En esta ocasión tuvimos el gusto de conversar con Dr. Moisés Salinas Fleitman. Es académico, psicólogo y autor sobre los cambios sociales en la educación. Actualmente es rector de la universidad ORT, la única universidad especializada en formación de profesionales para el sector social. Sus áreas de investigación son la psicología transcultural y la conexión entre estereotipos, prejuicios y educación.
P: En su experiencia ¿Qué retos estamos afrontando en la educación? Particularmente en los nuevos modelos de enseñanza.
R: El punto más importante es que las necesidades sociales. Ya por entrar al segundo cuarto del siglo XXI en un par de años, son muy distintas a las necesidades que había en el siglo XIX cuando se crearon muchos de los modelos educativos que seguimos utilizando hasta hoy en día.
Lo que está sucediendo con nuestros estudiantes, con los jóvenes, niños y niñas que están saliendo de las escuelas es que no están teniendo las habilidades y competencias que necesitan para poder ser exitosos en un mundo más complejo, mucho más globalizado y digital.
Salen muchas veces con los mismos conocimientos y con pocas habilidades de pensamiento crítico, creatividad y comunicación que deberían ser el centro del proceso educativo.
Actualmente necesitamos salir con el conocimiento de ¿Cómo buscar la información? y ¿Cómo utilizar esa información?, es decir, aprendiendo a aprender. Esto es algo que no están haciendo los modelos educativos actuales.
P: ¿Cuáles son las buenas prácticas para que realmente una organización educativa aspire a realmente enseñar esas habilidades a sus estudiantes?
R: Mira primero que nada, creo que es súper importante el desarrollo profesional de los maestros. La mayor parte de los maestros están conscientes de que tenemos que cambiar lo que hacemos en el salón de clases. Sin embargo, la mayor parte de ellos siguen estando formados en la manera tradicional de enseñar. Los programas que te exige la SEP para los profesores de preescolar y de educación primaria siguen siendo muy tradicionales en su modelo de enseñanza – aprendizaje, esto es igual en escuelas privadas o públicas.
La educación en las escuelas normales también sigue siendo muy tradicional en ese sentido, es muy importante el desarrollo profesional de los maestros. Que se vea como una carrera que es primordial, valorada y fundamental en nuestra sociedad. Lo segundo es que hay que escuchar la voz de aquellos que son más cercanos al proceso de enseñanza – aprendizaje. Las decisiones de lo que sucede en el salón de clases no tienen que venir de arriba para abajo. Es decir, no tiene que ser por parte de la SEP bajando a los consejos locales, porque son los niños quienes se quedan sin voz.
Se necesita que las decisiones sean tomadas entre el maestro y los niños y las niñas. Deben estar en el centro del proceso y la toma de decisiones, es muy difícil enseñar democracia cuando los niños sienten que no tienen voz en las decisiones de lo que sucede en su propio salón de clases porque no los dejamos escoger nada.
Los papás también tienen que ser conscientes de lo que sucede en el sistema educativo y estar involucrados. Tienen que ser parte de lo que está pasando y deben estar interesados de lo que pasa en el salón de clases. Por último, necesitamos un modelo educativo que vaya enfocado en el desarrollo de las habilidades académicas. Por ejemplo, el ABP o aprendizaje colaborativo para que los estudiantes puedan relacionar el contenido de las diferentes clases.
P: ¿Cómo es que funciona la universidad ORT?
R: Primero que nada, hay mucha investigación que nos enseña varias cosas importantes. La primera es que el sector social, las organizaciones sin fines de lucro en los países del tercer mundo que han logrado dar una vuelta y pasar a países desarrollados que han podido resolver problemas de justicia social, equidad, violencia, etc. la sociedad ha sido un factor fundamental.
Entonces es muy importante tener una sociedad civil fuerte y activa para que nos ayude a llevar a México a una transformación positiva y real de lo que sucede en los problemas sociales, pero para que la sociedad civil sea fuerte y activa, no es suficiente que la gente esté comprometida sino que también es necesario que sepan ¿Cómo hacerlo? Desafortunadamente hay muchas organizaciones civiles que quieren hacer cosas pero no saben ¿Cómo hacerlo bien? Es necesario que identifiquen las mejores prácticas y los mejores modelos para manejarlo bien, en México las organizaciones sociales están muy poco profesionalizadas porque existen diversas áreas en donde se requieren herramientas para generar un impacto positivo.
Desafortunadamente las universidad públicas no hay mucho interés y en las universidades privadas al no existir un gran mercado para esto es que no se interesaban en desarrollar licenciaturas o grado de este tipo. De esto surge una alianza entre ORT y la institución de asistencia privada para generar un enfoque en las personas que desean trabajar en organizaciones de sociedad civil y en temas de responsabilidad y emprendimiento social, esto para marcar realmente una diferencia.
P: Una de las cosas que me gustaría que nos dijeran en torno a la formación de estos estudiantes para que puedan incorporarse y fortalecer al tercer sector ¿Cómo eligen a los docentes? Y ¿Qué habilidades tienen que tener?
R: Normalmente todos nuestros docentes aparte de tener experiencia en docencia y en general, se alinean con nuestro modelo educativo, el cual es muy activo y basado en proyectos.
Son personas de sociedad civil, esto es fundamental para que no se encuentren alejados de los objetivos que deseamos alcanzar. Entonces tratamos de que sean personas que se encuentren trabajando en campo, que entiendan las problemáticas y que entienden cómo los diferentes conocimientos y competencias a transmitir les pueden ayudar a los estudiantes a generar un mayor impacto en los objetivos sociales que están tratando de alcanzar.
Todos los programas que tenemos están directamente conectados con alguno de los grandes problemas sociales que tenemos en México. La idea es de que nuestros aspirantes tengan algún interés en afrontar alguno de esos problemas.
P: ¿Cómo puede un docente prepararse para los retos del futuro?
R: Nosotros tenemos un programa de posgrado en innovación educativa, cuyo objetivo es generar cambios sociales con apoyo de la educación. También tenemos programas de extensión universitarias porque muchas de las organizaciones civiles en México son escuelas. En esta área trabajamos significativamente pero existen otras organizaciones con las que deseamos trabajar de la mano para alcanzar objetivos.
P: ¿Cómo podemos cambiar eso?
R: Creo que es un tema en el que los padres de familia deben entender la importancia de este tipo de modelos educativos y tiene que existir una presión a nivel político porque a final de cuentas no importa si estás en una escuela pública o privada. Tienes que guiarte por la normatividad que pone el congreso y que al final de cuentas implementa la SEP.
En México esta es una normatividad muy rígida porque hay otros países en donde le dan más libertad a las escuelas para experimentar con diferentes modelos.
Nosotros tenemos una normatividad muy cerrada para permitir la innovación educativa en los planteles escolares, muchas escuelas intentan hacer cosas muy innovadoras ocultándolo porque la realidad es que las exigencias de la normatividad son muy estrictas, no dan espacio para la innovación.
Los padres de familia si presionan a nivel político y educativo pueden lograr una diferencia a nivel macro, pero nosotros como sociedad civil realizamos cambios a nivel micro. Es decir, pensamos de manera global pero actuamos de manera local.
P: ¿Qué es lo que lo motivó a usted a estar trabajando en esta línea para poder generar cambios educativos?
R: Yo creo que la educación es la herramienta más importante que tenemos para transformar al mundo. Desde que empecé a leer a Freire o Illich fue que comprendí que enseñar la importancia de la educación como herramienta para transformar a una sociedad más totalitaria o mantenerla lógica del sistema actual, manteniéndola con habilidades creativas, de análisis y pensamiento crítico para mantener una visión positiva de la sociedad.
P: Cuando hablamos de invertir en la educación ¿A qué nos referimos?
R: Necesitamos infraestructura y tecnología, pero la realidad es que si tienes alumnos que trabajan y maestros que enseñan, eso ya hace una diferencia. Contar con elementos innovadores es importante, pero es mucho más relevante contar con el recurso humano, es decir, tener maestros de primera calidad que están realmente comprometidos.
Países como en Suecia un maestro de primaria gana casi lo mismo que un ingeniero o un abogado. Esto es porque se reconoce la importancia de este tipo de trabajos.
Se habla de que los modelos educativos finlandeses han marcado una diferencia. Pero eso se debe a que los maestros son de primera calidad y reconocen la importancia de su empleo.
P: ¿Cómo ha logrado salir de ese estado de frustración cuando las cosas no salen como se esperaban?
R: Tienes razón en que muchas de las decisiones que son tomadas tienen detrás un factor político, pero si realmente queremos egresados y egresadas que puedan desenvolverse en el entorno laboral no necesitamos invertir demasiado. Sin embargo, si deseamos que nuestros egresados y nuestras egresadas se desenvuelvan el ámbito intelectual y científico, lo que realizamos no es suficiente.
Hace 50 años podíamos conseguir maestros de primera calidad pagándoles una miseria y la razón de eso es porque estas profesiones estaban cerradas para las mujeres, una mujeres que tenía gran capacidad y conocimiento lo más que podía aspirar a ser era una maestra.
Hoy en día estamos lejos de una equidad de género pero hay muchas otras opciones laborales para las mujeres, esto implica que debemos valorar la educación por lo que realmente vale.
P: Hablando de equidad de género, ¿Qué recursos nos recomienda para que los docentes también puedan formarse en ello?
R: Existen muchos materiales, un texto fundamental que le recomendaría a todo mundo leer sería el libro de Carol Gilligan, Una voz diferente porque es muy importante. Hay mucho para leer pero también existen diversos recursos para continuar con una formación enfocada en el tema.
P: ¿Qué le diría a un docente que se está formando?
R: Creo que lo más importante es entender la responsabilidad que va a tener en las manos. Un docente tiene la capacidad de cambiarle la vida a los estudiantes con una frase.
Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros comentarios pueden hacer la diferencia de un niño y el impacto que tienen las retroalimentaciones.
Fundación Kichihua agradece mucho el tiempo que nos regaló el Dr. Moisés Salinas Fleitman para realizar esta entrevista y establecer un diálogo sobre los cambios sociales en la educación.