Historia sobre la educación en México

La historia sobre la educación en México ha sido una constante desde tiempos ancestrales, adaptándose a los avances tecnológicos y las demandas de la sociedad. El desarrollo del sistema educativo mexicano ha sido moldeado por la evolución de la estructura social y económica a lo largo de la historia. Cada reforma y cambio legislativo ha buscado mejorar la calidad educativa en el país, reflejando la aspiración de progreso. Reconocer la historia nacional, como señalaba Napoleón Bonaparte, es crucial para evitar repetir errores pasados. Por tanto, este documento resalta la importancia de comprender la trayectoria educativa en México para entender el contexto y las decisiones actuales. La conexión entre educación y política es innegable, ya que las decisiones políticas inciden directamente en el sistema educativo y en las necesidades de la sociedad. Por ello, se revisarán los hitos principales que han marcado esta relación (Guerrero Olvera, 2006).

México prehispánico

Entre 1600 a.C. y 1600 d.C., en México, las grandes civilizaciones que ocupaban la región desarrollaron diversos métodos educativos. Durante este extenso periodo, surgió el sistema de numeración. Por ejemplo, los Mayas introdujeron el concepto de cero y su representación. En cuanto a la educación, esta se fundamentaba en la agricultura, la religión, la guerra y la astronomía. Se estableció un sistema de escritura, comúnmente en fibras de maguey, papel de amate y cuero. La instrucción implicaba memorizar y recitar leyendas, mitos, historias y cánticos generacionales.

En el caso de los Mexicas (1325 d.C. a 1600 d.C.), su sistema educativo era más formalizado. A los 15 años, los jóvenes acudían a dos tipos de escuelas diferentes. “Los nobles asistían al Calmecac (Casa de las lágrimas), donde se les instruía mediante himnos y cánticos para desempeñar roles como sacerdotes, guerreros de élite, jueces, maestros y gobernantes” (Guerrero Olvera, 2006). Allí se enseñaban historia, astronomía, ciencias, filosofía, religión, economía y gobierno. Por otro lado, los jóvenes del pueblo asistían al Telpochcalli (“Casa de los jóvenes”), donde se les educaba en cánticos, alabanzas, manejo de armas y labores de reparación.

Historia de la educación en el México Colonial

La llegada de los españoles en 1520 marcó el inicio de la conquista y la posterior evangelización. A partir de 1523, los Franciscanos y Dominicos asumieron la responsabilidad de la educación y la promoción del catolicismo (Gómez, 1999). Estos religiosos aprendieron las lenguas indígenas y las utilizaron para elaborar gramáticas y vocabularios (Louvier, 2004). Además, en 1551, el Rey Carlos V ordenó la construcción de la Real y Pontificia Universidad de México, que se inauguró el 25 de enero de 1553. Esta universidad albergaba cuatro facultades principales: Teología, Derecho, Medicina y Artes. Posteriormente, en 1572, con la llegada de los Jesuitas, se establecieron instituciones educativas en las principales ciudades, donde se enseñaban la religión, las costumbres y los conocimientos europeos (Gómez, 1999; Robles, 2000).

Educación en el México Independiente

Con el surgimiento de una nueva conciencia de identidad y la proclamación de la Independencia en 1814, seguida por la creación de la Constitución de Apatzingán, se redactó el artículo 39, que expresaba la necesidad de la educación para todos los ciudadanos, destacando su importancia para todos los sectores de la sociedad (Gómez, 1999). En 1833, Valentín Gómez Farías, en su cargo de Vicepresidente, respaldó la educación impartida por el Estado (Gómez, 1999; Robles, 2000).

Con los cambios políticos que ocurrieron en el país, en 1857 se promulgó una nueva constitución en la que se consagraba oficialmente la enseñanza laica y el derecho a la educación en el artículo 3 constitucional (Gómez, 1999). Continuando en la misma línea, de 1867 a 1871, Benito Juárez reorganizó la educación pública, liberándola de la influencia de la iglesia y adaptando los planes y programas educativos a las nuevas necesidades de la nación. Para 1867, se estableció la libertad de enseñanza y se garantizó su carácter gratuito, otorgando así un gran valor y relevancia a la educación. Además, en ese mismo año se fundó la Escuela Nacional Preparatoria, que equivalía a la escuela secundaria actual (Gómez, 1999; Robles, 2000).

Historia de la educación en México Revolucionario y la Reorganización Nacional

En el contexto histórico de México, bajo el liderazgo de Justo Sierra, se funda la Secretaría de Educación Pública en 1905, seguida por el establecimiento de la Universidad de México en 1910. A pesar de los avances, la persistencia del analfabetismo revela la necesidad de mejoras. La Revolución Mexicana trae consigo la promulgación de la Constitución de 1917, que garantiza la educación como un derecho oficial. José Vasconcelos, en 1920, implementa reformas destacadas, como las “Misiones Culturales”, para fomentar la educación en áreas rurales.

En 1921 se estableció oficialmente la Secretaría de Educación Pública (SEP), dando inicio al proceso de centralización educativa en México. Las reformas continuaron, y en 1926 se fundó la Escuela Secundaria Mexicana, ampliando las oportunidades educativas. Un hito importante ocurrió en 1929, cuando la Universidad Nacional de México se volvió autónoma (Gómez, 1999; Robles, 2000).

Los avances en el sistema educativo continuaron, y para 1930 se contaba con 6800 escuelas rurales. Entre 1934 y 1940 se implementó el Plan Sexenal, el cual reformó el artículo 3° constitucional para establecer una educación con enfoque socialista (Gómez, 1999). Con la presidencia de Lázaro Cárdenas en 1936 se fundó la Escuela Normal de México, enfocada en mejorar la formación docente en el país. En 1937 se creó el Instituto Politécnico Nacional, proporcionando más oportunidades educativas para los estudiantes (Louvier, 2004).

Historia de la educación en el México Moderno

Desde el gobierno de Lázaro Cárdenas hasta la década de los 90, México experimentó una serie de cambios significativos en su sistema educativo. Durante este período, se establecieron escuelas en áreas rurales, se utilizaron medios como la radio y la televisión para combatir el analfabetismo, y se enfatizó la importancia de la unidad familiar y los valores morales en la educación. En 1942, se promulgó la Ley Orgánica de Educación, que buscaba unificar los contenidos curriculares. En 1943, se creó el Servicio Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Durante 1958, comenzó el Movimiento Magisterial, seguido por la campaña para abatir el rezago educativo liderada por Adolfo López Mateos en el mismo año. Durante su sexenio, se implementó el Plan de Once Años para mejorar la educación primaria y se estableció la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en 1959. En 1966, se introdujo la Enseñanza Secundaria por Televisión, y en la década de 1970, hubo una masificación en la matrícula educativa, con un aumento notable de mujeres en la educación superior.

Entre 1971 y 1980, se crearon diversas instituciones educativas, como el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Colegio de Bachilleres. En la década de los 90, se implementaron más cambios, como la creación de la Carrera Magisterial, la Ley General de Educación en 1993 y la introducción de las Escuelas Telesecundarias y el Sistema Edusat en 1994. Finalmente, en 1996, se estableció el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Estos cambios reflejan los esfuerzos continuos para mejorar la educación en México a lo largo del tiempo.

Historia de la educación en el México Actual

A partir del año 2000, se implementó el Modelo de Educación para la Vida, permitiendo a los adultos elegir sus áreas de estudio, y se otorgó mayor autonomía a las universidades privadas en la determinación de sus programas académicos. Durante el periodo de 2001 a 2006, se dio inicio a una “Revolución Educativa” centrada en proporcionar educación de calidad y vanguardia para todos, dando paso al Programa de Escuelas de Calidad y la reforma del artículo 3° constitucional para hacer obligatoria la educación preescolar.

En el siguiente sexenio (2006-2012), se inició la Globalización de la Educación, con la creación de la Alianza por la Calidad de la Educación entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el objetivo de mejorar la calidad educativa. En 2009 se introdujo el enfoque en el aprendizaje por competencias. Durante este periodo también se implementó una Nueva Reforma Educativa, que estableció la obligatoriedad de la educación básica (preescolar, primaria, secundaria y media superior), y en 2012 se firmó el Pacto por México para establecer directrices para una educación de calidad y equidad.

El último cambio significativo se produjo el 13 de marzo de 2017, con la introducción del Nuevo Modelo Educativo, que representó una reforma integral del sistema educativo en México, según Méxicoeducación (2017).

Scroll al inicio