Necesidades educativas

Entrevista al Dr. Moisés Salinas Fleitman

En esta ocasión tuvimos el gusto de conversar con el Dr. Moisés Salinas Fleitman, académico, psicólogo y autor, sobre las necesidades educativas y los nuevos modelos de enseñanza.

Actualmente es rector de la universidad ORT, la única universidad especializada en la formación de profesionales para el sector social. Sus áreas de investigación son la psicología transcultural y la conexión entre estereotipos, prejuicios y educación.

P: ¿Qué retos estamos afrontando en la educación, particularmente en los
nuevos modelos de enseñanza, para los siguientes 5 años?


R: En este momento el punto más importante es que las necesidades sociales, ya por entrar al segundo cuarto del siglo 21, son muy distintas a las necesidades que había en el siglo 20. A las necesidades que había en el siglo 19 cuando se crearon muchos de los modelos educativos que seguimos utilizando hasta hoy en día. Lo que está sucediendo con nuestros estudiantes es que no están teniendo las competencias y las habilidades que necesitan para poder ser exitosos en un mundo mucho más complejo, mucho más globalizado, mucho más digital. Salen muchas veces con los mismos conocimientos pero con pocas habilidades. Las habilidades de pensamiento crítico, creatividad, de trabajo en equipo deberían ser el centro del proceso educativo y no los conocimientos.

Hoy en día los conocimientos están en la punta de nuestros dedos,[…] tenemos que salir sabiendo cómo encontrar información, cómo evaluar información, cómo utilizar esa información, aprendiendo a aprender y no es lo que están haciendo los modelos educativos actuales.


E: En cuanto las diferencias entre la forma de enseñar de universidades y escuelas privadas respecto a la de las escuelas públicas. Dentro de las pláticas de Kichihua hemos conversado con distintos docentes y padres de familia, por lo que nos parece que la principal diferencia que hay es en la organización y no en la forma de educar. Hasta cierto punto, creemos que la noción de la necesidad de cambiar el sistema educativo se ha popularizado debido a la rápida evolución de la tecnología y el consenso sobre la facilidad del acceso a la información que viene con ella. Sin embargo, observamos que hace falta claridad en la manera de lograr enseñar las habilidades como lo son: el pensamiento crítico, trabajo en equipo y creatividad, a distintos niveles.


P: ¿Qué prácticas ha observado que considera buenas para que una organización pueda enseñar estas habilidades a sus estudiantes?


R: Primero que nada, creo que es súper importante el desarrollo profesional de los maestros. La mayoría de los maestros están conscientes de que tenemos que cambiar lo que estamos haciendo en el salón de clases. Sin embargo, la mayor parte de ellos siguen estando formados en la manera tradicional de enseñar. Las licenciaturas que exige la SEP para los maestros de preescolar y educación primaria siguen siendo muy tradicionales en su modelo de enseñanza-aprendizaje. Esto es igual en escuelas privadas como en escuelas públicas. La educación en las [escuelas] normales sigue siendo muy tradicional en este sentido. Por lo que es muy importante el desarrollo profesional de los maestros. La carrera de profesores debe verse como una carrera primordial que es valorada, que va para adelante y además es fundamental en nuestra sociedad.


Lo segundo es que hay que escuchar la voz de aquellos que están más cercanos al proceso enseñanza-aprendizaje. Las decisiones de lo que sucede en el salón de clases no tienen que venir de arriba hacia abajo. Es decir, que no tiene que venir primero de la SEP, bajando a los estados, bajando a los consejo locales y demás. El niño ni siquiera tiene una voz.
Lo que sucede en el salón de clases debe ser una decisión entre lo que está sucediendo entre el maestro y los niños y niñas. Pues son ellos quienes tienen que estar en el centro del proceso. Es muy difícil enseñar democracia cuando los niños sienten que no tienen voz en las decisiones de lo que sucede en su salón de clases. No los dejamos escoger nada. Tienen que ser parte de eso.


Tercero, muy importante, los papás tienen que ser conscientes de lo que sucede en el sistema educativo y estar involucrados. Tienen que ser parte de lo que está pasando en la escuela, de la toma de decisiones. Tienen que estar interesados en lo que está pasando en el salón de clase.


Por último, necesitamos un modelo educativo mucho más a-doc al desarrollo de estas habilidades académicas. Un modelo que esté mucho más basado en proyectos, casos, de manera colaborativa y activa en donde los estudiantes sean multidisciplinarios y vean problemas complejos. Que para resolver estos problemas necesiten usar conocimientos de diferentes áreas de estudio. No que estén metidos dentro de estos cajones que en la vida real no existen. Porque cuando uno sale al mundo real no hay problemas que digas: éste es un problema de matemáticas. No, este es un problema de muchas cosas. Tiene parte de matemáticas y tiene parte de comunicación y tiene parte de leyes. Así es como son los problemas reales. Eso tiene que ser la base de la educación en estas épocas.

E: Hablando sobre la importancia del desarrollo profesional de los maestros y la importancia de diseñar planes educativos que estén enfocados en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas complejos multidisciplinarios, decidimos conversar sobre cómo funciona la universidad ORT, la cual tiene un enfoque muy dirigido hacia el tercer sector.


P: ¿Cómo es que surge el plan? ¿Cómo es que llevan a cabo esta idea de crear un instituto que realmente forme profesionales para este sector?

R: Hay mucha investigación que nos enseña varias cosas importantes. La primera es el factor social, las organizaciones sin fines de lucro. En países del tercer mundo que han logrado dar una vuelta y pasar a ser países desarrollados porque han llegado a resolver problemas de justicia social, de equidad, de violencia y demás, la sociedad civil ha sido un factor fundamental. Por lo que es muy importante tener una sociedad civil fuerte y activa para que nos ayude a llevar a México a una transformación positiva y real en los problemas sociales. Pero para que la sociedad civil sea fuerte y activa no es suficiente que la gente esté comprometida, también deben saber cómo hacer las cosas.
Desafortunadamente hay muchas organizaciones que tienen muchas ganas de hacer cosas pero no saben cómo hacerlo bien y entonces es todo al “me late”. “Me late” que si hacemos esto va a funcionar, en vez de decir: a ver, cuáles son los modelos, las mejores prácticas, qué se ha hecho, cómo lo podemos manejar.

Nos dimos cuenta de que en México las organizaciones sociales están muy poco profesionalizadas. La gente viene de toda clase de carreras y áreas. Es gente con mucho compromiso que quiere hacer una diferencia, pero lo que hacía falta era darle las herramientas para que de verdad pudieran tener un impacto positivo. No había nadie haciéndolo en México a nivel de educación superior. Desafortunadamente las universidades públicas no tienen mucho interés. Las universidades privadas, al no haber mucho mercado para esto, tampoco les interesaba hacer carreras de ese tipo. De ahí surgió una alianza entre ORG y en su momento la junta de asistencia privada para crear una institución, que se enfoque en profesionalizar a gente que quiera trabajar en las organizaciones de la sociedad civil y en temas de responsabilidad y emprendimiento social para poder hacer una diferencia.

E: En Kichihua hemos estado intentando siempre comprender cuáles son los problemas que hay en la educación. Nos identificamos con lo comentado por el Dr. Salinas, puesto que en Kichihua hemos vivido de manera personal las dificultades que surgen al estudiar una carrera como lo es la Licenciatura en emprendimiento. En donde aprendes a entender cómo funciona un negocio, pero al querer trasladar esos conocimientos a una organización civil se vuelve complicado entender realmente cómo hacerlo.


P: Al formar a los estudiantes para que puedan incorporarse y fortalecer el tercer sector, ¿cómo eligen a los docentes?¿Qué habilidades tienen que tener?

R: Normalmente todos nuestros docentes tienen experiencia en docencia y en general se alinean con nuestro modelo educativo. (El cual es muy activo y se basa en proyectos y no en exámenes y en teoría, sino en la práctica). Además son personas que en su mayoría, tienen experiencia en sociedad civil, que es una de las cosas que nos es fundamental para que no sea alguien que viene que está desconectado de lo que queremos lograr.


Cuando contratamos docentes, tratamos de que sea gente que está trabajando en campo. Que entiende las problemáticas y que entiende cómo los diferentes conocimientos y competencias que estamos tratando de transmitir y generar en los estudiantes les van a ayudar a tener un mayor impacto en sus objetos sociales.


Todas las carreras que tenemos, todos los programas que tenemos, ya sean diplomados, licenciaturas, posgrados, todo lo que tenemos está directamente conectado a alguno de los grandes problemas sociales de México. Entonces quien entra es porque tiene realmente un interés en tener una injerencia en la solución de esos problemas.


E: En cuanto a la profesionalización de los docentes, sabemos que hay temas en los planes de estudios de los docentes en las instituciones educativas que son difíciles de trascender. En estos casos ¿cómo es que un docente puede prepararse para estos retos del futuro? En Kichihua hemos buscado organizaciones que apoyen a los docentes en este sentido, brindando capacitación. Tenemos esta idea de que todo va dirigido hacia la parte de desarrollo personal, no a enseñar a los docentes que ellos pueden ser agentes de cambio para sus estudiantes.

P: ¿Conoce alguna organización que se dedique a ayudar a los docentes en esta área? ¿Podría compartirnos sobre la capacitación de docentes desde su experiencia?

R: Nosotros tenemos un programa de postgrado, una maestría de innovación educativa que precisamente es eso. Su objetivo no es tanto enseñar cómo preparar una clase, sino cómo a través de la educación puedes crear un cambio social significativo. Tenemos programas también, de extensión universitaria, diplomados, talleres y demás.

La educación es una de las áreas importantes en las que nosotros trabajamos porque muchas de las organizaciones sociales de México son escuelas que trabajan en temas educativos. De todos, nuestra área de innovación educativa trabaja de manera muy significativa.

Hay también otras organizaciones que se dedican a esto y nosotros buscamos trabajar con ellas, desde gente como One Laptop Per Child. Que es un programa que precisamente trata de meter tecnología en escuelas de escasos recursos para poder darle acceso a niñas y niños de poblaciones vulnerables. Otras como Educa o como Pro Educación, son organizaciones que de verdad están tratando de tener un trabajo importante en las escuelas. Hay maneras de hacerlo…

Desafortunadamente lo que dices es correcto. Desde el punto de vista de que las universidades y las normales que trabajan en formación docente siguen trabajando de manera muy tradicional. No con la visión de cambio visual, de la educación como herramienta para el cambio social.


P: ¿Es posible cambiar eso? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿O realmente no debemos enfocarnos en eso y enfocarnos más bien, en los niños y niñas?

R: Yo creo que sí se puede cambiar. Creo que los padres de familia deben entender la importancia de este tipo de modelos educativos y tiene que haber presión a nivel político. A final de cuentas, no importa si estás en una escuela pública o privada. Te tienes que guiar por la normatividad que pone el congreso y que al final de cuentas implementa la SEP. En México es una normatividad muy rígida. Hay otros países en donde le dan muchas más libertad a las escuelas, para intentar cosas, para experimentar, para trabajar, para hacer diferentes modelos. Nosotros tenemos una normatividad que es muy cerrada para permitir la innovación educativa en los planteles escolares.

Creo que muchas escuelas intentan hacer cosas muy innovadoras, ahora sí que por debajo de la mesa. El día que les cae una inspección pretenden que todo es como una escuela normal para evitar problemas. La realidad es que tiene que ser así porque las exigencias de la normatividad son muy estrictas en ese sentido. No dan espacio para la innovación. Entonces, la concientización de los padres que se traduzca en votos y se traduce en presión política puede ser una diferencia en nivel macro. Pero nosotros como sociedad civil hacemos una diferencia a nivel micro. Hacer los cambios directamente en tu escuela, en tu comunidad, en las áreas en las que estás directamente involucrado. Dicen que es pensar global pero actuar local. Sí tenemos que hacer el cambio en cada una de nuestras propias comunidades, enfocarnos en nuestros niños y nuestras escuelas.


E: Dentro del tema de los padres de familia, falta mucho interés en involucrarse en la educación. Puede resultar complicado, incluso, que un padre de familia exija que se le enseñe a su hijo las habilidades que hemos estado mencionando debido a la naturaleza abstracta de las mismas, como lo es el enseñar innovación. El comentario que siempre escuchamos en nuestras comunidades es que no está aprendiendo nada o que no está haciendo nada. Sin embargo, no hay una alternativa que nos permita plasmar cómo es que realmente está aprendiendo un pequeño para poder mostrarlo a los padres.


P: ¿Podría platicarnos sobre el libro que tiene al respecto?

R: Sí, correcto. Tengo un libro que se llama “Tu hijo en el centro, una nueva visión educativa para la era digital”. (Está disponible en todas las plataformas digitales y en cualquiera de las librerías.) Precisamente el objetivo de éste es educar a los padres sobre el por qué se hacen las cosas cómo se hacen en las escuelas hoy en día. Que entiendan qué es lo que está pasando y por qué está pasando en las escuelas. Que tengan la información para poder exigir una educación que realmente responda a las necesidades que van a tener sus hijos y sus hijas más adelante.

E: Adentrándonos en la parte personal, consideramos relevante e interesante conocer las razones que motivaron al Dr. Salinas a trabajar en entender y buscar cómo mejorar la educación, en entender las habilidades que se están necesitando y cómo hacer para que se enseñen en los salones de clases.


P: ¿Cómo surge su interés y compromiso hacia esta línea de trabajo?

R: Yo creo que la educación es la herramienta más importante que
tenemos para transformar al mundo. Desde muy joven, que tenía yo la oportunidad de leer a personas como Freire, como Iván Illich, como Dewey que enseñan la importancia como herramienta. La educación realmente puede servir para cerrar una sociedad y convertirla en una sociedad totalitaria. Para mantener la lógica del sistema actual o puede servir para transformar al mundo. La educación sirve para crear gente con un pensamiento crítico, con habilidades de análisis, habilidades creativas, que puedan intentar cosas nuevas y lleven a la transformación positiva de la sociedad.
Si uno entiende la fuerza y el poder que tiene la educación, te das cuenta que eso es lo más fundamental si queremos ver una sociedad mejor.
Eso es lo que a mí siempre me llamó tanto la atención de estudiar educación y psicología educativa, e ir empujando en ese sentido. Te das cuenta que la principal inversión y el principal enfoque para lograr un cambio a largo plazo es poner en el centro a la educación, tener mejores escuelas, invertir más en la educación y no reducir presupuesto en esos ámbitos.

A largo plazo, esa es la inversión que nos puede llevar a tener un México que viva de acuerdo a su potencial, con bienestar y equidad para todos y justicia social. Eso es lo que hizo que me llamara tanto la atención entrar en esta área y dedicar mi vida a estar educando y a estar tratando de hacer una diferencia.


P: ¿En qué se tiene que invertir cuando hablamos de invertir en educación?

R: Necesitamos obviamente infraestructura y necesitamos tecnología, eso sin lugar a duda. Pero la realidad es que Sócrates daba clases en la plaza. Si tú tienes un maestro y alumnos que se sientan y trabajan, eso es ya lo que hace una diferencia.

Sí, la infraestructura es importante, pero es muchísimo más importante el recurso humano. Es muchísimo más importante tener maestros de primera calidad que estén realmente comprometidos y que además reciben una compensación que los motiva a seguir comprometidos con el trabajo que hacen.
Ser maestro es una de las cosas más importantes. Les estamos dejando lo más preciado que tenemos en nuestra vida que son nuestras hijas y nuestros hijos. Los modelos educativos en Finlandia funcionan porque el maestro sabe que es una profesión prestigiosa que la gente quiere tener, un maestro es respetado.

Yo creo que eso es lo más importante, invertir en formar maestros de primera, y después pagarles de manera que refleje el
estatus que queremos que tengan. La pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué queremos conseguir de la educación? ¿qué tipo de personas queremos formar?
Un comentario histórico importante que tiene que ver con un tema de perspectiva de género y que desafortunadamente es muy cierto. Hace 50, 60 años tú podías conseguir maestros de primera pagándoles una miseria y la razón es porque la mayor parte de las otras profesiones estaban cerradas para las mujeres.
Entonces una mujer que tenía gran capacidad, gran conocimiento, gran educación y demás, lo más que podía llegar a aspirar a ser en muchos casos era una maestra. Entonces, desafortunadamente, era muy fácil conseguir a alguien muy bueno que trabajara por un sueldo muy bajo porque no tenían muchas opciones laborales. No había ingenieras, no había abogadas, no había médicas. Conseguir maestros por muy poquito dinero era muy fácil, hoy en día ya no se puede. Hoy en día, que todavía estamos lejos de equidad de género, que todavía falta mucho, pero que hay muchas más opciones una mujer de gran capacidad tiene las puertas abiertas para ser una gran abogada, una gran ingeniera o una gran médica. Esto implica que tenemos que empezar a valorar la educación por lo que realmente vale.

P: ¿Qué recursos recomienda para que los docentes se vayan formando en cuanto a la equidad de género?

R: Un texto fundamental que le recomendaría a todo el mundo leer de Carol Gilligan, Una voz diferente, creo que es muy importante. Hay mucho para leer, hay mucho material muy bueno. Y otra vez, buscar cursos, talleres, diplomados y programas de posgrado en los que pueden entrar y pueden desarrollarse más.


P: Para ir cerrando esta conversación ¿qué le diría o qué recomendación le daría a un docente que se está formando en este momento?

R: Yo creo que lo más importante es entender la responsabilidad que va a tener en las manos. Un docente tiene la capacidad de en una frase cambiar la vida a una alumna, a un alumno. A veces no nos damos cuenta que cuando estamos parados en frente de una clase tenemos una responsabilidad enorme de hacer una diferencia en la vida de ellos. Y algo positivo, un reconocimiento, un reforzamiento, decirles échale ganas o un regaño, un comentario negativo pueden hacer toda la diferencia en la vida de un niño. Todos recordamos momentos en los que el comentario de un maestro tuvo un gran efecto sobre nosotros que después nos llevaron a tomar decisiones que tuvieron un gran impacto en el resto de nuestras vidas.
Uno como maestro tiene que entender eso, cuando estás parado en frente eres un modelo, eres un ejemplo a seguir.

Hay que ser muy conscientes de esa responsabilidad.

Fundación Kichihua agradece mucho el tiempo que nos regaló el Dr. Moisés Salinas para realizar esta entrevista y establecer un diálogo sobre la educación y todo lo que la rodea, desde retos hasta necesidades.

Scroll al inicio